Páginas

leschnit@yahoo.es

domingo, 18 de septiembre de 2011

ZIZEK. HIPERREALISMO / PÉRDIDA DEL PRINCIPIO DE REALIDAD.


Para Zizek, el “hiperrealismo postmoderno”, conduce paradójicamente a una pérdida del principio de realidad.
¿Cómo podemos discernir esta paradoja?
Le pasa como a Cristóbal Colón en el primer viaje a América cuando los marineros se amotinaron porque temían caer en un espacio vacío. Él les dijo que lo que ocurría era que ellos tenían un vacío de conocimiento y que había que seguir navegando, y de ese modo llegarían a Las Indias.
“Lo Real” lacaniano es un equivalente del abismo que temían los antiguos navegantes, un punto del pensamiento al que la representación no puede alcanzar para darle sentido.
Colón tenía razón al decir que si seguían navegando llegarían a tierra.
Acordémonos de la teoría del significante de Lacan que nos muestra el inconsciente como una red abierta, o una rueda en que permanentemente se van agregando elementos que sostienen el sentido, desapareciendo así la percepción del peligro.
Todo queda en su lugar, el pensamiento sigue produciendo sentido y el punto que no puede cerrar le da impulso al movimiento.
El “pecado” post moderno consiste en un hiperrealismo en que se pretende cubrir de sentido Lo Real, lo que hace perder el criterio de la realidad.
La ideología post moderna tiene la pretensión de entenderlo todo, cuando para que funcione el pensamiento es necesario que todo no se pueda entender.
Dice el refrán: Todos los caminos llevan a Roma. Pero conviene agregar que a Roma no es posible llegar. Y si por alguna paradoja post moderna alguno llega, lo mejor que le puede ocurrir es perderse para volverla a buscar.
Si esto le produce al lector un sentimiento de frustración es porque está muy tomado por la ideología hiperrealista post moderna.
Mejor crear, seguir navegando.

2 comentarios:

Mobesse dijo...

Sí, seguiremos navegando y llegaremos a alguna tierra, pero, usted lo dice, a Roma no es posible llegar; no hay una tierra a la que llegar. Y así es con todo. Pensar no cansa, pensar asusta. La gente le tiene miedo a la jubilación , a la excedencia laboral, porque uno no trabaja, no se entretiene y entonces piensa y, si piensas, puedes llegar a descubrir la terrible verdad.

Pienso luego no existo. ;-)

Humanito dijo...

Estimado Mobesse:

Asusta, y aún más precisamente, angustia.
Como lo dijo Menassa joven: "Buscar, buscar eternamente no carece de nada, tengo y lo sé, esa es la verdad."
El objeto del deseo es desear. Como se ve en la clínica, la representación cura la angustia, así que frente a sus límites: seguir produciendo sentido.
A mi entender este sistema tiene su estabilidad en el pensamiento poético, que produce continuidad de símbolos, ideas, sentimientos, emociones, en fin...representaciones. Porque el poeta no puede dejar de pronunciar las palabras. Humanitus poéticus.

Un cordial saludo