Páginas

leschnit@yahoo.es

jueves, 25 de diciembre de 2008

LA GENERALIZACIÓN GENÉTICA

“En Lesoto la esperanza de vida es 42 años menor que en Japón”
Continuamos desarrollando nuestra crítica a la deformación mediática de la genética, en esta reflexión sobre un artículo de prensa.
Hablamos de “generalización” en los medios de comunicación que tratan los avances en el campo de la investigación genética, como un comodín que vale para todos los campos de la salud.
Desde nuestra práctica en el psicoanálisis y la psiquiatría, solemos denunciar esta deformación mediática, que ha convertido en corriente de opinión una serie de errores de concepto, que llevan a considerar genético a todo lo que se mueve.
Es una concepción cómoda. Por ejemplo, a un paciente bipolar, se le dice que lo suyo proviene de una herencia genética, que ha afectado su hipotálamo – una de las “razones” más difundidas en las consultas médicas públicas y privadas – que hacen resignarse al paciente a la idea de que “le ha tocado una china”, como se dice coloquialmente, refiriéndose a que la mala suerte le ha condenado a una enfermedad incurable por un defecto de nacimiento, como la de aquel que nace con dos dedos menos en las manos.
Cuando naces con una malformación no hay duda que debes resignarte a algo que te tocó, pero en el caso del cuadro bi-polar este concepto no se corresponde con la realidad. Se ha llevado al paciente a tomar con resignación algo que se le dice es inevitable y por lo tanto incurable, cuando debiera ser conducido a un camino de trabajo para su cura.
En un artículo de Antía Castedo, diario El País, de Madrid, 29/08/2008, referido a declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado “La salud no es sólo cuestión de genética”, en que cita la estadística de supervivencia en la población africana de Lesoto, comparada con la del Japón, dice:
“La OMS alerta sobre la importancia de los factores sociales y económicos en la producción de las enfermedades”.
Explica Joan Benach, profesor de salud pública de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los autores del estudio de la OMS:
“La combinación nefasta de pobres políticas sociales y circunstancias económicas injustas, está matando a la gente a gran escala”.
“La gran mayoría de la población del planeta tiene peor salud de la que le permite la biología”.
“Las desigualdades injustas y evitables se dan entre países, y también en el interior de ellos; ya que a medida que las gentes descienden en la escala social, peor es su salud.
Las clases sociales más pobres tienen menos recursos para alimentarse adecuadamente, condiciones de empleo de más riesgo, carecen de vivienda adecuada, fuman y beben con mayor frecuencia, tienen peor acceso a los servicios sanitarios o estos son de peor calidad. Todo ello daña su biología, genera enfermedad y aumenta el riesgo de morir”.
“Cuando se piensa en salud se hace sólo desde el punto de vista de la atención sanitaria, pero es importante distinguir entre las razones por las que la gente enferma y qué pasa cuando enferman”.
Tenemos que pensar más en las condiciones que provocan las enfermedades, recalca Michael Marmot, director del proyecto de la OMS.
“Si continuamos como hasta ahora, no tenemos posibilidad de mejorarlo, agrega”, refiriéndose a las políticas sanitarias de los estados.
Nos preguntamos por qué este artículo, con el que nos identificamos, incide en lo que nos parece obvio. Es razonablemente seguro que también será obvio para la mayoría de los lectores.
Sin embargo, eso mismo es lo que ha despertado nuestro interés.
Denuncia un simplismo en considerar la salud dependiente totalmente de la atención médica, encerrando la cuestión de la salud en que las gentes tengan una buena base biológica.
Lo traemos porque rescata de la hipnosis general, que el uso mediático produce, al tratar a los factores biológicos y genéticos, como una cortina de humo que tapa en muchos casos, los factores reales que producen la enfermedad.
El uso simplista de los avances bio médicos, no debe distraernos de lo fundamental, lo social y económico, en su relevante capacidad de enfermar.
Lo que, en el caso de las enfermedades mentales, se suma a lo ambiental y ambiental, que condicionan lo psíquico, como lo demuestra la práctica psicoanalítica.
Madrid. 16/11/2008

No hay comentarios: