Si a una madre ansiosa por temor a que le pase algo
a su hijo, que le va limitando su vida, le decimos lo que casi siempre está en
la base inconsciente de este tipo de miedo, que es una hostilidad hacia el
hijo, ella se va dando un portazo y pensando, “qué hombre tan estúpido, ahora
me viene con que yo soy hostil a un niño del que estoy pendiente todo el día”.
Eso no se puede decir así; hay que permitir que ella
lo descubra en sus sueños, en sus formas intermedias, que lo descubra
precisamente para que se le quite. Eso es lo que llamamos un contenido
inconsciente.
Es una hostilidad que se manifiesta así, por alguna
causa que tenemos que descubrir primero. Puede ser que el niño sea un freno a
sus realizaciones, o un competidor afectivo con su marido, por ejemplo, pero el
hecho es que en el síntoma de ansiedad por el peligro que puede sufrir su hijo,
se está manifestando una hostilidad que tiene que ver con ella y sus historias
con su padre, su madre, con otros problemas inconscientes.
Esto no se puede decir así, nos dice el autor.
¿Y cómo se puede decir?
- Mediante la interpretación inconsciente, que es
una manera de irle mostrando la estructura emocional en que está implicada.
¿Es esto hacer consciente lo inconsciente?
No, en el sentido esencial de que si se lo decimos,
se lo hacemos consciente, no se va a liberar de ese drama. La interpretación es
una línea de elaboración donde el sujeto va descubriendo y superando su drama
inconsciente en sus variadas manifestaciones. El síntoma de la ansiedad por el
hijo es la más notoria, pero se manifiesta en múltiples asuntos, que habrá que
ir superando por el camino adecuado para que se resuelva el conflicto.
Muchas veces el paciente resuelve su drama sin
saber lo que ha pasado, lo resuelve a nivel inconsciente, casos en que se ve
claramente que se trata de algo diferente a hacerlo consciente. La
interpretación inconsciente tiene que ver con recorrer un camino, es la maniobra
que le guía en su propia investigación acerca del camino de crecimiento que
necesita recorrer.

2 comentarios:
Veamos si la cosa sucede así. La señora teme por su hijo. ¿Por qué? Porque ha imaginado que tiene un accidente y lo ve tendido en el suelo. La cuestión es ¿por qué ha imaginado una cosa tan terrible? Algo hay detrás. Hay ejemplos más claros de este mecanismo, como la joven que no entra en el ascensor acompañada de un varón desconocido "porque teme sufrir una agresión sexual" que se ha dado mucha prisa en imaginar. Ja, ja, ja.
Sí, el tuyo me parece un buen ejemplo que puede como dices resultar más fácil de entender, ya que en el apresuramiento en temer la agresión sexual aparece una asociación inconsciente con el tema sexual que eventualmente puede expresar su deseo sexual reprimido.
Publicar un comentario