“El verdadero objetivo de la ideología es la actitud que exige, la congruencia de la forma, el hecho de que “continuemos caminando lo más derecho posible en una sola dirección” (2); las razones positivas que la ideología da para justificar esta demanda – hacer que obedezcamos la forma ideológica – figuran únicamente para encubrir este hecho: el plus-de-goce propio de la forma ideológica en cuanto tal.”
El autor incorpora la noción de Jon Elster de “estados que son esencialmente subproductos”.
Estos implican situaciones que no tienen sentido por sí mismas sino porque producen efectos secundarios (Subproductos):
“De una serie de ejemplos ideológicos que Elster evoca, tomemos la justificación que da Tocqueville al sistema del jurado: “Yo no sé si un jurado es útil para los litigantes, pero estoy seguro de que es muy bueno para aquellos que tienen que decidir el caso. Lo considero uno de los medios más eficaces de educación popular de que la sociedad dispone.”
[...] “es decir, en cuanto los jurados se den cuenta de que los efectos judiciales de su trabajo son nulos y que el verdadero objetivo de su trabajo es el efecto que éste tenga en su espíritu cívico – su valor educativo – este efecto educativo se va al traste.”
[....] “Es como si Descartes, en el pasaje citado, nos estuviera dando, quizás por primera vez, la pura forma de esta paradoja ideológica fundamental: lo que realmente está en juego en la ideología es su forma, el hecho de que sigamos avanzando lo más derecho que podamos en una sola dirección, que sigamos hasta las opiniones más cuestionables una vez que hayamos tomado una decisión al contemplarlas...”
[....] “Los sujetos ideológicos, “viajeros perdidos en la selva”, se han de ocultar el hecho de que “fue probablemente el azar el que los determinó ante todo en su opción”; han de creer que la decisión que han tomado esta fundamentada, que los conducirá a su Meta. En cuanto perciban que la verdadera meta es la congruencia de la actitud ideológica, el efecto es contraproducente.”
[....] “Revelaría que la ideología sirve únicamente a sus propios objetivos, que no sirve para nada – que es precisamente la definición lacaniana de jouissance (3).”
Podemos ver que Zizek plantea que la ideología funciona inconscientemente como un factor de congruencia lógica del sujeto mismo.
El que llegue a ver este sostén del sujeto como la causa esencial de un camino ideológico no podría seguir viviendo, caería en la disolución de su pensamiento. Salvo.... que pudiese tener una ideología del sostenimiento del sujeto en su ideología, como quien dijese: En algo hay que creer.
(1) El sublime objeto de la ideología. Slavoj Zizek. SXXI Editores.
(2) Cita de Descartes.
(3) Jouisance. Plus-de-Goce. Subproducto del hecho en sí, de la creencia ideológica en sí misma. Algo que va más allá de la ideología en sí misma.

No hay comentarios:
Publicar un comentario