¿Cuál es la cuestión de fondo entre la polisemia y el pensamiento único?
¿Cuál es el mensaje que nos dan el poeta colombiano León de Greiff y el portugués Fernando Pessoa, cuando usan múltiples seudónimos a lo largo de su obra, en que cada uno corresponde a un personaje diferente y todos parecen integrarse en la personalidad del poeta?
¿Por qué las verdades relativas y las absolutas son colocadas por algunas instituciones creadoras de ideologías, como una oposición esencial en la vida de los humanitos?
¿Qué cuestión material hay en juego en todo esto?
Desde el punto de vista del psicoanálisis, especialmente expresado en la teoría del significante de Jacques Lacan, el sentido de la realidad está determinado por la forma en que se combina una ruedita de significantes, que se halla en cambio permanente.
Desde esta concepción podríamos responder que la idea absoluta al considerar un sentido único de la realidad tiene como objetivo el ejercicio de un poder.
¿También lo tiene la concepción psicoanalítica del significante? Indudablemente en ella también se ponen en juego mecanismos de poder, aunque la diferencia en este caso es que se basa en una argumentación científica, mientras en el anterior la argumentación es ideológica o de fe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario