Páginas

leschnit@yahoo.es

martes, 9 de noviembre de 2010

POST MODERNISMO


El escritor Michel Houellebecq (al centro) en el restaurante parisino Chez Drouant, ayer, donde recibió el máximo galardón de la literatura francesa. Foto Reuters.


El escritor Michel Houellebecq que sintetiza el juicio que la crítica hace sobre su persona como: “nihilista, reaccionario, cínico, racista y misógino vergonzoso… un patán, autor insulso y sin estilo”, ganó el Goncourt, primer premio literario de Francia.
Dice acerca de su éxito: “Accedí a la notoriedad gracias a la inverosímil falta de buen gusto de unos cuantos críticos desorientados.”
Al mismo tiempo veo que Antonio Ungar - Bogotá 1974 - ganó el premio Herralde de novela. Otro heterodoxo que lee la realidad a su modo y que dice leer a García Marquez como si fuera un escritor del siglo XIX.
¿Productos del post modernismo en que todo objeto es igual a otro objeto, en que el descubrimiento del significante como determinación inconsciente del sujeto se toma adolecentemente como un todo vale, confundiendo la determinación inconsciente con la libertad?
Creo que el hecho que nuestro destino sea circunstancial – que sea yo porque no soy tú – no nos libera que sea absoluto para quien está atrapado por su circunstancia. Como decía Borges, “soy Borges, que le vamos a hacer”.
Absolutamente relativo en su origen y relativamente absoluto en el encadenamiento que supone, el humanito divaga en su mundo y se toma su divagación en serio. El post M. cree que no se lo toma en serio y en eso cae en un error de racionalización, vale decir en pensar que lo que se entiende es la realidad.
Vale decir que los premiados no me parecen banales ni mucho menos; más bien ejemplos, maestros de nuestro tiempo.

2 comentarios:

Rodolfo Plata dijo...

EL CRISTIANISMO PURO es eterno y puede enfocarse de diversas maneras, ya que soporta los cambios del devenir. Puede enmarcarse en diferentes contextos, culturas, modelos, paradigmas y religiones; de todas maneras permanece inmutable. Debido a que la doctrina y la teoría de la trascendencia humana que Cristo ilustró y predicó, es un valor genérico y universal; por ello, pudo injertarse al judaísmo y mantenerse en el oscurantismo privado de la luz de la razón durante dos milenios, sin asfixiarse, cegarse o morir. Y también puede enmarcase en el helenismo, el hinduismo, el budismo, el sufismo. Soportar el cambio de paradigmas, y crecer y desarrollarse en el ateismo, el desarrollo humano, el empirismo, el escepticismo, el humanismo, el misticismo, la nueva Era, la modernidad, la post modernidad, racionalismo, y el sincretismo. El reto es sacar el cristianismo del oscurantismo judío, a fin de que la trascendencia humana refleja en Cristo ilumine al mundo. http://www.scribd.com/doc/42618497/Imperativos-Que-Justifican-y-Exigen-Urgentemente-Un-Nuevo-Enfoque-Del-Cristianismo-a-Efecto-De-Afrontar-Con-Exito-La-Crisis-De-La-Modernidad

Humanito dijo...

Sr. Rodolfo Plata
Su comentario me deja dos interrogantes que quisiera transmitirle pidiéndole su ayuda al respecto.
¿Qué es lo que Usted menciona como "cristianismo puro"?
Entiendo se refiere a "la doctrina y la teoría de la trascendencia humana". Le ruego me ilustre usted a qué se refiere con esto. Le agradezco su aporte.