
A los 451 grados Fahrenheit de temperatura arde el papel.
Este clásico cinematográfico simboliza la prohibición del pensamiento.
Esta crítica no parece real si miramos la mayor difusión que en nuestro tiempo tiene la instrucción académica; tampoco si miramos la amplia difusión de los medios informativos.
Sin embargo, desde el punto de vista epistemológico, vale decir del enfoque del conocimiento que rige en nuestro tiempo, se devela la situación contraria.
Se ha impuesto la idea del pensamiento único: que las cosas de la realidad son de una sola manera; dejando de lado el lugar de la crítica o la interrogación y que la visión de la realidad depende tanto de los hechos como de la mirada con que los vemos. Un mundo sin preguntas, un mundo de respuestas.
No hay enigmas, solo cosas por resolver. Ha dejado de tener importancia la investigación del sentido de la vida, un camino de búsqueda; para entender el mundo como algo definido de antemano. El pensamiento está desvalorizado.
Lo que está pasándonos hoy es lo que muestra Orwell en la novela “1984” desarrollada en un mundo de control telemático del pensamiento, al igual que en “Fahrenheit 451”.
Como en la novela Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, en que una droga eliminaba el deseo y preparaba a los hombres para el consumo en un mundo robotizado.
4 comentarios:
Mi forma de representarme el futuro que se nos echa encima es a través de esta obra "1984" exclusivamente. Para mí es una novela premonitoria con un "plus" profético que me llega a obsesionar. algo pasa conmigo y con 1984. :-)
En la cuestión de los distintos enfoques psicológicos aquí encaja como anillo al dedo la teoría cognitiva que confunde ciencia con contabilidad y objetividad con cifra. Como dice Miller la teoría cognitiva no es la ciencia, sino su mueca.
No sólo lo cuantificable es el hombre. Al decirlo surge en todos nosotros debido a la contaminación cognitivista, una duda metafísica como quien dijera ¿Y qué es si no es la cifra? Es bueno que se nos plantee ese interrogante del orden de lo obvio.
Como dijo aproximadamente Lacan,la cifra no asegura el acierto y la conjetura no excluye el rigor.
Un saludo
Ciertamente llama a la reflexión y nos ubica entre las polaridades políticas actuales donde encontramos un despertar por la independencia y el libre pensamiento en lugares donde estaba negado, tal es el caso de la primavera árabe, y en nuestro subcontinente americano nos encontramos con lideres carismáticos que apuestan todos sus recursos por un pensamiento único, donde los libros y el pensamiento diverso son su mayor enemigo. Saludos y gracias por sus contribuciones.
Estimados "Antropoloigía y Ecología":
Me congratulo en nuestra coincidencia de resistir a la tendencia excesivamente post moderna de dejar de lado el pensar.
Reivindicar el goce del pensamiento es lo propio, a mi entender, de llevar adelante un discurso crítico de los excesos del post modernismo.
Gracias por vuestro mensaje que deseo no sea último.
Un abrazo
Luis Schnitman
Publicar un comentario